De Civitate Dei

El 24 de agosto del año 410 d.C., Alarico, el líder de los godos, junto con su ejército, saqueó la ciudad de Roma. Este evento marcó uno de los momentos más traumáticos en la historia del Imperio Romano, pues Roma, la «Ciudad Eterna«, había sido considerada durante siglos como el centro invulnerable del mundo civilizado.

La caída de Roma ante los godos no solo sacudió a los habitantes del imperio, sino que también tuvo un profundo impacto cultural y religioso.

Tras la invasión y el saqueo de Roma, surgieron diversas explicaciones para intentar comprender cómo había sido posible que una ciudad tan poderosa cayera en manos de los bárbaros.

Entre los paganos romanos, una explicación comenzó a ganar fuerza: culpaban a los cristianos por la derrota. En su visión, la antigua religión romana, con sus dioses tradicionales y sus ritos, había sido abandonada en favor de la nueva fe cristiana, que predicaba el pacifismo y la resistencia no violenta.

Los paganos argumentaban que, al rechazar las viejas costumbres y dejar de honrar a los dioses ancestrales, los cristianos habían provocado la ira de estos dioses, lo que llevó a la ruina de Roma.

Este argumento se basaba en la creencia de que la fuerza y la estabilidad del imperio romano provenían de su devoción a los dioses paganos, quienes, según esta perspectiva, habían protegido la ciudad durante siglos.

Con la conversión del imperio al cristianismo, especialmente después del Edicto de Milán en el 313 d.C., y con el creciente número de cristianos que ya no participaban en los ritos paganos, muchos vieron el saqueo como un castigo divino.

En respuesta a estas acusaciones, Agustín de Hipona, uno de los más grandes teólogos y filósofos cristianos de la época, escribió su obra monumental, La Ciudad de Dios (De Civitate Dei).

En este extenso tratado, Agustín refutó la idea de que el cristianismo era el responsable de la caída de Roma. En cambio, Agustín argumentó que la verdadera causa del declive del imperio no residía en la nueva fe cristiana, sino en la corrupción moral y la decadencia interna de Roma misma.

Agustín sostenía que Roma había caído no porque los cristianos hubieran abandonado los antiguos dioses, sino porque el imperio había sido corroído por su propia inmoralidad, avaricia, y decadencia. Según él, la caída de Roma era un resultado natural de sus excesos y su alejamiento de la justicia y la virtud.

En «La Ciudad de Dios», Agustín presentó una visión del mundo en la que la historia humana se dividía en dos ciudades: la Ciudad de Dios, formada por aquellos que viven según el amor y la voluntad de Dios, y la Ciudad Terrenal, compuesta por aquellos que viven según los deseos y placeres mundanos. Para Agustín, Roma representaba esta Ciudad Terrenal, destinada a perecer debido a su corrupción inherente.

Agustín también señaló que la verdadera seguridad y paz no se encontraban en las fortificaciones y el poder militar de una ciudad terrenal como Roma, sino en la confianza en Dios y en la vida eterna.

Mientras que Roma podía caer, la Ciudad de Dios, que simbolizaba la comunidad espiritual de los creyentes, nunca sería destruida.

«La Ciudad de Dios» no solo sirvió como una defensa del cristianismo ante las críticas de los paganos, sino que también proporcionó una nueva perspectiva para entender la historia y el destino del mundo, una que trascendía las fronteras del imperio romano y ofrecía una esperanza más allá de las vicisitudes terrenales.

También le interesaría:

En resumen, el saqueo de Roma en el 410 d.C. por Alarico y los godos fue un acontecimiento crucial que puso en tela de juicio la estabilidad y la permanencia del imperio romano.

Mientras que algunos paganos culparon a los cristianos y a su Dios por la derrota, Agustín de Hipona, en «La Ciudad de Dios», refutó esta visión y atribuyó la caída de Roma a su propia corrupción interna, ofreciendo una nueva interpretación cristiana de la historia y el destino humano.

Comparte en tus redes


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *