Figuras de Dicción: Aliteración 

Aliteración. Repetición sonora que crea ritmo y refuerzo de sentido

Definición general. La Aliteración (del latín ad “a, hacia” y litera “letra”) es una figura de repetición que consiste en emplear de manera deliberada la misma consonante o grupo de sonidos semejantes dentro de una frase o verso. 

Esa reiteración fónica aporta ritmo, musicalidad y, sobre todo, subraya la idea que se comunica. Bullinger la clasifica como figura de repetición y enfatiza que, en la Escritura, su propósito no es puramente estético: la sonoridad dirige la atención al mensaje divino.

Características de la Aliteración:

Presenta una secuencia de consonantes idénticas o cercanas.

Produce un efecto mnemónico que ayuda a la memorización, clave en culturas orales.

Sugiere emoción o movimiento: sonidos fricativos pueden transmitir suavidad; oclusivos, fuerza.

En hebreo a menudo coincide con juegos de raíces y paralelismos, potenciando el significado.

Ejemplos Bíblicos:

Génesis 1:2. “tohú va‑vohú” (desorden y vacío). La repetición de las labiales b/v y de la aspiración h crea una sensación de caos que prepara al lector para la obra ordenadora de Dios.

Isaías 24:1. “hinneh y‑HVH bóqeq haʾ árets u‑bəllāh.” El profeta acumula sonidos guturales b‑q‑k que evocan ruptura y vaciamiento de la tierra.

Jeremías 51:58. “v‑ʾilish shibhrāh mishbarīm.” La secuencia repetida sh‑b‑r subraya la ruina inminente de Babilonia, un “estrellarse de estrellamientos”.

Sofonías 1:15. La cadena “tzará u‑metsuká, shoʾá u‑mshóʾá” repite las sibilantes ts/ sh para dibujar un día de angustia y desolación.

Romanos 1:29‑31. Pablo agrupa términos con s‑p‑ph (pleonexia, ponería, phthonos) que el oyente griego percibía como martilleo de pecado sobre pecado.

Diferencias con figuras afines:

No debe confundirse con la Paronomasia, que gira sobre palabras de sonido parecido pero significado distinto; la Aliteración repite exactamente el fonema. 

Tampoco es simplemente rima, pues la reiteración puede situarse al inicio, en el medio o al final de las palabras.

Usos teológicos y prácticos:

Realzar atributos divinos: la triple kaph en “qadosh, qadosh, qadosh” (Isaías 6:3) enlaza sonido y santidad.

Transmitir juicio o misericordia: los profetas saturan de guturales cuando proclaman castigo, y de fricativas suaves cuando consuelan.

Facilitar la enseñanza: los salmos acrósticos incluyen aliteraciones internas para que el cantor recuerde cada línea.

Aplicación homilética. Un predicador puede usar la Aliteración para grabar verdades clave: “Pecado promete placer, pero produce pérdida.” La coherencia sonora ayuda a que la congregación retenga la idea más allá del culto.

También le interesaría:

Figuras de Dicción

Conclusión. La Aliteración en la Biblia no es mero ornamento; su cadencia dirige el oído para despertar el corazón. 

Al percibir la repetición, el lector es invitado a detenerse, saborear y dejar que la verdad resuene con fuerza intensificada. 

Así, la letra que se repite amplifica la Palabra que transforma.

Comparte en tus redes


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *