ARTIMAÑA 2: Usar homonimias para extender el alcance de un argumento más allá de su sentido original
Introducción general: El arte de tener razón y la nobleza del discernimiento
La Dialéctica Erística de Schopenhauer no es un manual de manipulación, sino un tratado de defensa de la razón. El autor reconoce que, en la práctica del debate, muchas veces el objetivo ya no es la verdad, sino la victoria. Por eso, documenta con detalle las tretas más comunes que se utilizan para parecer vencedor, aun sin tener razón.
Estudiar estas artimañas no tiene un propósito cínico, sino terapéutico. El que ama la verdad debe aprender a reconocer cómo puede ser tergiversada. De este modo, se fortalece la claridad mental, se entrena el discernimiento, y se cultiva un espíritu más justo en la conversación.
Cada una de estas artimañas nos advierte: el lenguaje puede ser usado como un puente… o como una trampa. El cristiano debe aspirar a lo primero. Por eso, a lo largo de esta serie, exploraremos no solo las artimañas descritas por Schopenhauer, sino también cómo ellas aparecen en los Evangelios —y cómo Jesús, modelo supremo de sabiduría, responde a cada una con claridad, paciencia y verdad.
Descripción de la artimaña: el juego de los sentidos
La Artimaña 2 consiste en aprovechar la ambigüedad de las palabras —particularmente los homónimos— para hacer que una afirmación parezca errónea o contradictoria, cuando en realidad lo que ha cambiado es el sentido de los términos.
Quien utiliza esta técnica no ataca la idea, sino el lenguaje. Responde a una palabra, pero cambiando su significado, como si fuese el mismo.
Ejemplo ilustrativo:
A: “Solo el hombre es racional.”
B: “Eso no es cierto, porque ‘hombre’ también incluye a los bebés y ellos no son racionales.”
Aquí se ha jugado con el doble sentido del término “hombre”: uno como categoría racional (el ser humano desarrollado), y otro como designación general (todo ser humano). La respuesta de B parece lógica, pero es en realidad un desplazamiento semántico.
Nombre moderno: En lógica se conoce como falacia de ambigüedad o más específicamente falacia de equivoco. Es una forma de desviar la discusión mediante un cambio de significado no declarado.
Motivación psicológica: El ser humano tiene una confianza espontánea en las palabras. Por eso, cuando una palabra cambia de sentido sin aviso, la mente se confunde fácilmente. Esta artimaña explota esa confianza y genera contradicciones falsas, útiles para desacreditar al otro sin haber tocado realmente su argumento.
Cómo detectarla: Cuando una misma palabra parece significar una cosa al principio y otra cosa al final. Cuando la refutación “encaja” lingüísticamente, pero no lógicamente.
Cómo responder: La clave es aclarar el uso de los términos. Una frase útil puede ser: “Cuando usé esa palabra, me refería a tal sentido específico. No estoy usando la palabra como tú la estás interpretando ahora.”
La artimaña en los Evangelios: Ambigüedad para evadir la verdad
Pasaje clave: Juan 8:33-34. “Le respondieron: Linaje de Abraham somos, y jamás hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Seréis libres? Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo, que todo aquel que hace pecado, esclavo es del pecado.”
Análisis bíblico: Jesús está hablando con los judíos que le escuchaban en el templo. Les acaba de decir: “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” (Juan 8:32). Con esta frase, no se refería a una libertad política, sino espiritual: liberación del pecado, de la ignorancia, del engaño.
Pero los oyentes reaccionan de forma inmediata y defensiva: “Jamás hemos sido esclavos de nadie.” Con ello, niegan su necesidad de libertad, basados en una interpretación étnico-histórica del término “esclavitud”. Se olvidan, por cierto, de siglos de historia de Israel bajo Egipto, Asiria, Babilonia, y en ese mismo momento, bajo el Imperio Romano.
Esta respuesta constituye un uso claro de la Artimaña 2: se cambia el sentido del término “libres”. Jesús lo usó en su sentido espiritual; ellos lo responden en un plano político y étnico. Al hacerlo, crean una falsa contradicción, y evitan enfrentar el diagnóstico de Jesús: que son esclavos del pecado.
La motivación del malentendido: No es ignorancia pura, sino resistencia. Aceptar la enseñanza de Jesús implica admitir pecado, necesidad, dependencia de la gracia. Por eso, en lugar de recibir la verdad, la tergiversan mediante un cambio de significado. Así no tienen que refutar su contenido… solo confundir su forma.
Respuesta de Jesús: Jesús no acepta la redefinición. No se deja arrastrar al terreno político, sino que redobla la claridad: “Todo aquel que hace pecado, esclavo es del pecado.” Reafirma su mensaje original, recupera el sentido genuino de sus palabras y recentra la conversación en el plano moral y espiritual.
Reflexión teológica y práctica: En este episodio, vemos una realidad constante: muchas veces la verdad es rechazada no frontalmente, sino mediante ambigüedad. Se cambian los términos, se altera el lenguaje, y así se evita el peso del mensaje.
Pero Jesús —el Verbo, la Palabra encarnada— no se deja atrapar por juegos semánticos. Él devuelve al lenguaje su verdad, su centro, su claridad.
Nosotros también, como discípulos suyos, debemos ser guardianes del lenguaje. No para imponer significados, sino para impedir que la verdad se diluya. En un mundo donde conceptos como “amor”, “libertad”, “justicia” o incluso “Dios” pueden ser usados con sentidos múltiples y contradictorios, el creyente está llamado a hablar con claridad y a escuchar con discernimiento.
Conclusión: El lenguaje al servicio de la verdad. La Artimaña 2 nos recuerda que el lenguaje es poderoso… y peligroso. Una palabra mal entendida puede crear una falsa división; una ambigüedad no corregida puede destruir un argumento.
El sabio no juega con las palabras: las honra. El cristiano no manipula el lenguaje: lo pone al servicio del Evangelio.
Porque la Verdad no solo se comunica con palabras, sino que se encarna en ellas. Y el que conoce la Verdad —Jesucristo— está llamado a hablar como Él habló: con gracia, con firmeza, y con absoluta claridad.
Deja una respuesta